Mercado mantiene expectativa de crecimiento del 0.5% del PIB de México

Analistas privados consultados por el Banco de México (Banxico) elevaron de 0.4 a 0.5 por ciento su expectativa de crecimiento para la economía mexicana en 2025.

Para el cierre de año, además de una mejora en el Producto Interno Bruto (PIB), los especialistas esperan que la inflación alcance un nivel de 3.85 por ciento, desde el 3.97 por ciento estimado el mes previo.

Según la “Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado”, correspondiente a septiembre, también se prevé que a finales de 2025 el tipo de cambio sea de 19.01 pesos por dólar, con una tasa de interés de siete por ciento.

Las nuevas proyecciones para México se encuentran dentro del rango de crecimiento previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para 2025, que va del 0.5 al 1.5 por ciento.

No obstante, distan del 0.8 por ciento estimado por instituciones como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) o BBVA México, que espera un alza de 0.7 por ciento.

Incluso, el propio Banxico espera un crecimiento de 0.6 por ciento este año, debido al desempeño que tuvo la actividad económica durante el segundo trimestre y que fue mejor al estimado.

Para el banco central, la economía nacional ha mostrado un comportamiento mejor al que el entorno externo hubiera sugerido y podría seguir exhibiendo un desempeño más favorable que el anticipado, siempre y cuando no se materialicen los riesgos asociados a la nueva política comercial de Estados Unidos.

El documento de Banxico, elaborado con la opinión de 45 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, detalla que a nivel general, los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento del país se asocian con la gobernanza, al igual que las condiciones externas e internas.

A nivel particular, otros factores son la política sobre comercio exterior, los problemas de inseguridad pública y la falta de estado de derecho, así como la debilidad en el mercado interno y la situación económica local.